Maria José Ruiz

Primary tabs

Maria José Ruiz's picture
About me: 

Coreólogo, coreautor, docente coréutico e intérprete musical. Ex-bailarina. Doctor en Teoría de las Artes (URJC – Facult. Ciencias Sociales y Jurídicas). Miembro de la Academia de la Danza Española. Directora de ESQUIVEL (Danza&Música), compañía decana en la recuperación de Patrimonio Coréutico Histórico español. Miembro del Consejo Editorial de la revista QuodLibet (Universidad de Alcalá de Henares). Colabora puntualmente con el CCH-CSIC (Coreolab) impartiendo cursos de formación especializada y postgrado.

Catedrático jubilado de Historia de la Danza en el Conservatorio Superior de Danza de Andalucía "Ángel Pericet", sito en Málaga.

Premio internacional "Mundo Teatre" por su participación en la Recreación Parateatral de la Batalla Medieval de Consuegra, 1997 y Ciudad de Alicante 1992 al mejor espectáculo por su participación en "El Pícaro" de Fernando Fernán-Gómez.

Autora del informe técnico para el expediente de declaración de BIC de la Jota en la Comunidad de Madrid. Autora del informe técnico para el expediente de declaración de BIC de la Danza Española Escénica, en la Comunidad de Madrid.

Co-Autora del informe técnico para el expediente de declaración de la Danza Española Escénica como Patrimonio Cultural Inmaterial en España, por encargo del Ministerio de Cultura (Dirección General de Patrimonio).

Se formó como bailarina de Danza Española en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Madrid bajo la tutela de Mariemma. Paralelamente estudia música y piano (Luisa Aguayo y Real Conservatorio de Música de Madrid).

Estudió asimismo Danza Tradicional castellana con Carmen Gordo, aragonesa con Pedro Azorín, complementó sus estudios de flamenco con María Magdalena y Paco Fernández, Danza Clásica Española con Victoria Eugenia (Betty), Danza Renacentista Italiana con A. Francalanci (Il Ballarino) y B. Sparti, Danza Barroca Francesa con B. Massin, I. Ginger, A. Yepes y F. Dennieau. (Ris et Danceris), entre otros.

Después casi 40 años de actividad pionera, se ha convertido en el punto de referencia para la recuperación de patrimonio coréutico histórico español: coreografía, interpretación, docencia, difusión e investigación coreológica sobre la Danza Española son sus principales actividades.

En este mismo periodo, efectúa trabajo de recuperación del repertorio español del Siglo de Oro y del Siglo XVIII en una línea de investigación coreológico-performativa que ha dado como resultado la puesta en escena y difusión del patrimonio cultural intangible español desde el propio lenguaje coréutico autóctono, debidamente contextualizado en el panorama europeo.

Sus últimos proyectos realizados. Coordinación del volumen monográfico dedicado a la Danza en en entorno hispánico durante la Ilustración ( nº 73 de QuodLibet), así como edición y coordinación de la -por ahora- primera y única Historia de la Danza Tradicional en España, dentro de la serie "Historia de la Danza", de editorial Mahalí, así como colaboración en la edición española del libro de Gregorio Lambranzi Neue und curieuse theatrialische Tantz Schul (Traducción de los textos en italiano).

Es redactora de 153 voces del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (Dirigido por Emilio Casares y José Lopez-Calo), de 51 voces de la Enciclopedia Cervantina (Dirigida por Carlos Alvar) y de los dos capítulos dedicados a la danza desde La Edad Media hasta el Siglo XVIII, y durante el Siglo XIX en la Historia de los Espectáculos en España (Dirigida por Andrés Amorós y José María Díez Borque). Su última aportación a la Historia general de la Danza, ha consistido en la redacción de los capítulos dedicados a la Danza en el Renacimiento y en el Barroco en el volumen Historia de la Danza I – De la prehistoria al romanticismo, de Editorial Mahalí (Valencia).

Publica el resultado de su investigación coreológica en revistas y editoriales de impacto científico. (Cambridge Scholars, Edad de Oro, Revista Española de Musicología, Manuscrt.cao, etc.) Habitualmente escribe artículos de difusión sobre la Danza Española en revistas especializadas (En escena, E-Danza, Por la Danza, La Ondarra) y publica puntualmente crítica de arte coreográfico en la revista digital Codalario.

Dentro de su perfil interdisciplinar, en la faceta dedicada a la difusión del patrimonio inmaterial coréutico español imparte asiduamente conferencias ilustradas por los bailarines de ESQUIVEL. En lugares como Vicecolsulado de España en Verona (Italia), Casa Museo de Lope de Vega, Casa natal de Cervantes o Museo del Prado.

Fundadora y directora de ESQUIVEL (Danza & Música), decana y desde hace 25 años referente en la recuperación y difusión de la Danza y de la música españolas de los siglos XV al XVIII, con ella ha dirigido 17 espectáculos exhibidos en los principales festivales de Teatro clásico, Música Antigua y Danza.

Al frente de esta Compañía, ha acometido la primera -y por el momento única- recuperación y restauración de un ballet pantomina español del Siglo XVIII, Las Bodas de Camacho, así como la primera recuperación integral -también la única por el momento- (Música, Danza, Escena, Vestuario) de tres tonadillas escénicas del Siglo XVIII: La Maja Bailarina (o el francés y la Maja), La Boda del Gallego, y Tomasa y Colás. También ha sido la única compañía de Danza Histórica invitada por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro para exhibir un espectáculo compuesto únicamente por repertorio español propio del Siglo de Oro.

Atraída por el mundo de la moda, documenta personalmente el diseño y la confección del vestuario de la compañía, ha impartido conferencias y talleres sobre Danza y Moda en el Museo del Traje, Museo Cerralbo y en el Centro Cívico “El Campillo”, de Valladolid. En los espectáculos de la Compañía ESQUIVEL el vestuario es íntegramente histórico, reproduciendo e interpretando la moda de la época con veracidad y respeto por los modelos originales. También ha llevado a cabo el comisariado y la coordinación de exposiciones de vestuario en Fiñana (Almería) y Valdemoro (Madrid)

Interesada por el repertorio tradicional, es fundadora de la Asociación Cultural Arrabel, dedicada a la cultura tradicional castellana, con la que realiza trabajos de recopilación coreográfica en la Comunidad de Madrid, dirigiendo en diversos periodos la sección coreográfica de dicha asociación. Actualmente es miembro de la comisión de expertos sobre Danza Tradicional, en la elaboración de una metodología para su enseñanza y transmisión.

Ha compuesto coreografías para más de 80 espectáculos representados en 4 continentes (Compañía Nacional de Teatro Clásico, Ibérica de Danza, Chanta la Mui, Teatro del Finikito, Pentación, Barroc Ballet), y para películas como Don Juan (J.L. García Berlanga), Lázaro de Tormes (F. Fernán-Gómez/J.L. García Díez) y Lope (A. Weddington). Entre dichas composiciones se encuentran las primeras recuperaciones de Zarzuela Barroca Española (Acis y Galatea, Viento es la dicha de Amor)

Ha trabajado con músicos como Enrique García Asensio (Minueto de Boccherini), Cristoph Coin (Viento es la dicha de Amor), Eduardo López Banzo (Acis y Galatea), Rolf Lieslevand, o José Miguel Moreno. También con directores de teatro como Miguel Narros (Fiesta Barroca 92), Gerardo Malla (El pícaro), Gustavo Tambascio (El burgués gentilhombre, Acis y Galatea), Adriano Iurissevich (El principe Tireno, El viejo celoso), Carlo Boso (Don Quijote, La comedia de las comedias) o Ángel Alonso (Amadeus).

Como interprete musical de castañuelas ha grabado la banda original de las películas “Goya en Burdeos” y “Lope”, colaborando asimismo con el Cuarteto Iriarte y con la Academia Musical del Congreso Luigi Boccherini y su tiempo (Fandango de Boccherini). Colabora puntualmente, en calidad de percusionista invitada, con el grupo de música antigua de la Orquesta de la Universidad de Alcalá de Henares.

Formadora de una generación de intérpretes, coreógrafos y docentes que transmiten su línea estética e interpretativa en el Teatro Lírico Nacional de la Zarzuela. Centro de Músicas Históricas de León (INAEM-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), con otras compañías españolas e internacionales como Nao de Amores, Barroc Ballet, Xuriach, Donaires, Ibérica de Danza, Comediantes del Arte, la Gratia de Amore, La Floreta, Il Buon Tempo, en Conservatorios Superiores de Música y de Danza, así como en las universidades URJC y Europea de Madrid.

Ha sido profesora en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Centro Superior Katarina Gurska y en la Universidad Miguel Hernández. Profesora invitada en numerosas universidades españolas, italianas e israelíes, conservatorios superiores y profesionales de Danza y Música, así como centros de formación del profesorado..

Ocasionalmente compagina su actividad docente y artística con la crítica de danza para la revista “Codalario”.

Enlaces PodCast - RNE

En Danza – Entrevista 19-02-2025

https://www.rtve.es/play/audios/en-danza/coreografia-xxi-19-02-25/16457555/

A Compás - Entrevista 14-03-2019: https://www.rtve.es/play/audios/a-compas/compas-esquivel-musica-danza-14-03-19/5062441/?fbclid=IwAR2f-QdcXz62xKFHEPlY6NRby4QPOsWZmiV50uf9TXR0VKFYU8YbY8Ki6AE

A Compás: Danza y Pintura e el Museo del Prado: https://www.rtve.es/play/audios/a-compas/compas-danza-pintura-museo-del-prado-26-03-20/5546025/

A Compás – Floretas y Meninas

Enlaces Youtube

 

Museo Nacional del Prado. Conferencia ilustrada "Las dançerías del Emperador"

 

History

Member for
14 years 6 months